miércoles, 26 de febrero de 2020

CARNAVAL, CARNAVAL....

Bieeeeeenvenidos/as a tooooodos y todas una vez más a este pequeñoooooo rinconcito :)

Hoy os traemos una entrada de lo más colorida ya que.... trata sobre CARNAVAAAAAL!!

La semana pasada celebramos en nuestra escuela el... carnavaaal carnavaaaaaaaaal, carnavaaaaal te quieroooooo (nananananananá) carnaaaaaavaaal te quieroooooo....

Este año, dado que como sabéis los cuentos son de muchísimo interés por los niños/as, la escuela se ha basado en el cuento de "La oruga glotona" de Eric Carle.
Se trata de  cuento muy interactivo que propicia la participación de los niños/as y en el que se pueden trabajar infinidad de cosas entre las que destacamos: los días de la semana, una secuenciación espacio-temporal (antes-ahora-después), alimentación saludable (los diferentes alimentos), el ciclo de la vida (huevo-oruga-capullo-mariposa).






Hemos querido hacer partícipes a los niños/as de su disfraz de carnaval y, por ello, a lo largo de esta semana de carnaval, les hemos propuesto pintar y decorar nuestros disfraces con estampaciones, tanto dentro del aula como fuera. Hemos observado que las actividades que realizamos en el espacio exterior (que podrían ser realizadas dentro del aula) los peques la disfrutan más, se relajan y son mucho más productivas.










 
También contamos el cuento en diferentes formatos. Como por ejemplo, a oscuras con linternas, con teatro de sombras y,  por las tardes en el espacio exterior aprovechando así nuestras sesiones de animación a la lectura en contacto con la naturaleza al situarnos al lado de los árboles, con el sol, el sonido de los pajaritos...


Teatro de sombras

Teatro de sombras

Lectura del cuento en el espacio exterior





Lectura de cuento a oscuras con linternas     
 
Dramatización del cuento de manera interactiva a gran escala

Todas estas propuestas les gustaron mucho y al final, todo acabó en una gran fiesta de Carnaval el jueves 20. Todaaa la escuela se convirtieron en orugas glotonas que correteraron, bailaron y jugaron toda la mañana al son de la música en el patio. Por ello, ese día también realizamos el almuerzo en el parque.


Como no nos gusta la fiesta... (nótese la ironía), el viernes seguimos de fiesta siendo ésta de disfraaaaaaz libreeeee. Y...si si, las seños también participaban claro...




jueves, 13 de febrero de 2020

"¡¡QUÉ FRÍO HACE!!" PROYECTO INVIERNO

HOLAAAAAAAAAAAHOLAAAAAAAAAA

Hoy tenemos nueva entrada en el blog, una entrada deeeensa, con mucho contenido, tanto curricular como fotográfico (que sabemos que este último os gusta mucho jeje), por lo que os sugerimos que os adentréis en ella con ilusión y entusiasmo de la misma manera que lo hacemos nosotras en cada una de las propuestas que vais a ver a continuación.

Bien, queremos compartir con vosotros/as el PROYECTO ¡¡QUÉ FRÍO HACE!!, que como podréis imaginar, ha tenido como centro de interés EL INVIERNO. 

Este proyecto lo comenzamos a principios de enero, cuando observamos que realmente comenzaba el frío en nuestra localidad para que tuviera más significatividad para los peques. Consideramos que sería un tema que motiva a los niños/as porque mediante él se pueden trabajar infinidad de cosas: ropa, tiempo atmosférico, procesos naturales, colores, texturas, sensaciones térmicas, costumbres, deportes...

Y, creernos, que así ha sido: los niños/as han disfrutado muchísimo de cada una de las propuestas de este proyecto.

-¿Queréis conocerlas? -os preguntamos...
-¡¡¡No os escuchamos!! ¡¡Más fuerte, con más energía!!!
-Vale, vale, ahora siiiiii.... aquí las tenéis :)

PASO A PASO DE NUESTRO PROYECTO


En primer lugar, en nuestro taller de animación lectora, contamos el cuento "Cuando el hielo se derrite" que trata sobre unos osos polares que viven una serie de situaciones (mucho frío, nieve, heladas)  en el ártico. Es un cuento con unas ilustraciones preciosas que captan la atención de los peques y con un mensaje muy interesante...Les gustó mucho y, por ello, decidimos indagar más acerca de ello y comenzar nuestro proyecto.




Tras ello, delimitamos un rincón de la clase donde poder establecer nuestro microespacio del invierno. Pensamos que una buena zona sería una zona cercana a la zona de asamblea para que, cuando estemos en momentos de reunión con los peques, podamos hacer referencia a nuestro centro de interés (el invierno) y que fuese más significativo para ello. 



Pero...¡¡necesitamos que nuestros niños/as formen parte de esta creación!! -pensamos...
Por ello, realizamos entre todos un mural con estampaciones de colores de invierno como el blanco, azul y la mezcla que podemos obtener de ellos (azul más clarito, más oscuro...)
Se lo pasaron en grande estampando con las botellas y el papel de burbuja viendo cómo se iban mezclando los colores y cada estampación era distinta a la anterior.





Una vez creamos nuestro mural, que quedó precioso (todo hay que decirlo, tenemos unos peques que son unos artistas), creamos un glaciar para ambientar nuestro microespacio del invierno que, cabe destacar, está íntimamente relacionado con el cuento que utilizamos como motivación de este proyecto.




Otra de las propuestas de este proyecto fue crear nieve. En este taller potenciamos los conceptos de blando/duro mediante la manipulación y experimentación que, a su vez, permite el trabajo de la psicomotricidad fina. Para ello, utilizamos bicarbonato sódico y lo mezclamos con agua para obtener así "nieve". Con el objetivo de darle más significatividad a esta actividad y que fuese lo más real posible, el agua empleada estaba muy fría. Este fue el resultado: niños/as disfrutando al máximo de uno de sus sentidos favoritos "EL TACTO". Además, para mayor motivación e interés de los peques, lo realizamos en la mesa de luz que siempre es un acierto.




¿Os está gustando? Pues... ¡¡TENEMOS MÁS!!

Otra de las propuestas que realizamos fue pintar algodón con pipetas, como si de nieve se tratase. Trabajamos otras texturas como el algodón, potenciamos el uso de la pinza mediante la manipulación de las pipetas y la discriminación del color azul. Como observamos que la mesa de luz les motiva muchísimo, ¡¡no dudamos en volver a utilizarla!! Les ayuda a concentrarse y a focalizar la atención en lo que están realizando.







Bien, una vez observamos cómo era la nieve, les enseñamos fotos, la creamos y manipulamos con nuestras manos y la pintamos, pasamos a trabajar el hielo: otro de los aspectos del invierno.
El concepto de "hielo" está más presente en vuestros hijos/as de lo que imagináis, por ello, hay que aprovecharlo y sacar de él el máximo rendimiento.
Por ello, trabajamos el proceso de congelación/descongelación: ¿Cómo se crea el hielo? ¿Qué necesitamos para crear hielo? 
Para darle una mayor motivación, les propusimos congelar pingüinos. Cada niño/a escogió el que más le gustó y... ¡¡Nos pusimos manos a la obra!!
Ellos/as solos llenaron los cubitos mediante una actividad de trasvase de líquido (en este caso agua con unas gotas de pintura azul) y, después, colocaron el pingüino dentro. Conversamos con ellos/as cosas que observábamos: "el agua estaba líquida, el pingüino se movía por el agua y no estaba rígido, etc."
 Una vez lo hicieron todos los niños/as, se encargaron de llevarlo al congelador para ver que ocurría con el agua cuando hace muchomuchomucho frío como dentro de un congelador. 


















Al día siguiente, hicimos el proceso inverso: descongelamos los pingüinos. Para ello, los sacamos del congelador y primero les motivamos a que tocasen y experimentasen el resultado de la propuesta del día anterior. Por ello, tocaron, manipularon y les sorprendía ver lo que había pasado con los pingüinos: ¡¡estaban atrapados en el hielo y no podían salir!! Les preguntamos si se les ocurría alguna solución para poder rescatar a los pingüinos del hielo. Uno de nuestros peques contestó: con agua calentita. Y, sin dudarlo, probamos a ver qué ocurría si le echábamos agua calentita... ¡¡Ohhhh, el hielo se derretía!! 












Esta actividad tuvo muchísimo éxito, se quedaron asombrados al ver lo que ocurría, por lo que pensamos que quizá sería interesante realizarla de una manera "más natural y realista". Un día, en el parque, sacamos los pingüinos del congelador y, entre todos, elegimos una zona del patio donde daba más el sol. Una vez delimitada esta zona, dejamos los pingüinos al sol y observamos qué iba ocurriendo....¡¡EL CALOR DEL SOL DERRITIÓ EL HIELO!!! ¡¡¡SE QUEDARON ASOMBRADÍSIMOS!!






Otra de las propuestas que realizamos fue hablar de las costumbres que realizamos en invierno, entre las que destacaron: taparnos con mantitas. Por ello, en uno de los días más fríos de los que llevamos de invierno, decidimos llevar esta "costumbre" a la práctica para que se sintieran como en casa. Manta y peli. Hubo quien utilizó almohadas, cojines, otros/as se descalzaron para estar más cómodos/as...




Algunas tardes de este proyecto, tras contar el cuento que os hemos comentado anteriormente, jugamos entre todos a este juego de mesa que les chifló: ¡Rescatamos al oso!
Entre todos, guardando así el turno, iban golpeando con el martillo de plástico pieza por pieza hasta que el oso se caía. Así, trabajamos el trabajo en equipo pues se iban diciendo unos a otros donde podían golpear para evitar que cayese el oso, construían de nuevo el glaciar entre todos para poder empezar una nueva partida, etc; también trabajamos la espera; la psicomotricidad fina, el tono muscular... 





Tambien, aprovechando este centro de interés, hemos trabajado el soplo mediante esta manualidad, simulando que soplan copitos de nieve.




Como sabéis, los viernes viene...PANDA!!! Y, en este momento, nos encontramos conociendo el país de LONDRES. Como Panda es una propuesta que les encanta a los peques, quisimos relacionarlo con nuestro proyecto del invierno y crear así un super ambiente de invierno donde jugar libremente. Les propusimos que siguiesen a Panda en su viaje por Londre. Por ello, salimos de la clase y nos fuimos a la sala amarilla donde, de repente, se encontraba Panda en el centro de ésta con la bola del mundo. Les contamos que Panda quería que conociesen aspectos de Londres pero de una manera divertida, jugando y experimentando libremente.
Pasamos una mañana muy divertida, ellos mismos se iban autorregulando y cambiando de propuestas, mediante la observación iban descubriendo que había que hacer en cada espacio. De esta manera, vivenciaron que en Londres hacía mucho frío (agua de juego de pesca fría, hielo frío...), que había un río muuuuuy grande donde habían pececitos (juego de pesca), que nevaba (mesa experimentación nieve con pinguinos y diferentes herramientas de perfeccionamiento de pinza), etc.

.












Por último, en nuestras sesiones de cine de los viernes por la tarde, a petición de vuestros peques hemos estado viendo...FROZEN!!! Les encantaaaaaaaaaa



Y, sin más, hasta la próximaaaaaaaaa con muchas ganas e ilusión ^^

CARNAVAL, CARNAVAL....

Bieeeeeenvenidos/as a tooooodos y todas una vez más a este pequeñoooooo rinconcito :) Hoy os traemos una entrada de lo más colorida ya qu...